Blog SCELE - GDI

Loading

  • contacta

Red de Investigación

En la Sección «Red de Investigación» ofrecemos información, acceso y enlace a los siguientes recursos:

Beca SCELE de apoyo a la investigación: «Memorial Charo Palencia»

  • Convocante: SCELE.
  • Normativa y Condiciones de la Convocatoria.
  • Plazo de solicitud: ABIERTO.

NORMATIVA Y CONDICIONES DE BECA SCELE DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN:
“MEMORIAL CHARO PALENCIA”

1. OBJETIVOS

1. Ayuda para la realización de proyectos de investigación.

2. Facilitar la presentación de trabajos de investigación (ponencias y/o comunicaciones orales o póster) en eventos científicos (congresos, jornadas, etc, …)

2. SOLICITANTES

Podrán solicitar estas becas los socios de SCELE que se encuentren en disposición de presentar un trabajo de investigación en algún evento científico.

3. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES DEL DISFRUTE

El evento debe realizarse antes del 31 de diciembre de cada año. 

Excepcionalmente se considerarán aquellas solicitudes, que por sus especiales características, justificadas documentalmente, deban realizarse en un período y duración distintos a los referidos. 

4. DOTACIÓN DE LAS AYUDAS

Se crea una partida presupuestaria para este tipo de ayuda de 601,01 euros.

Se podrán adjudicar hasta 4 ayudas. El importe de estas será estimado por una Comisión creada al efecto, en función del lugar y duración del desplazamiento.

En caso de quedar desierta la adjudicación de becas, esta partida presupuestaria se sumará a la partida del presupuesto del año siguiente.

Para un mismo proyecto de investigación con mas de dos años de duración, solo podrá solicitarla dos años consecutivos.

5. DOCUMENTACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE SOLICITUDES

Documentación:

Se presentará una memoria justificativa que contemple los siguientes datos:

  • Datos del solicitante
  • Datos del congreso
  • Resumen de la comunicación o ponencia a presentar

Las solicitudes serán presentadas por correo electrónico

Plazos de presentación de solicitudes:

Desde el día siguiente de la publicación de la presente convocatoria hasta el 31 de Diciembre de cada año.

6. EVALUACIÓN Y RESOLUCIÓN

Se creará una comisión encargada de llevar a cabo el proceso selectivo que estará formada por: 

  • La presidenta de la Sociedad.
  • El vicepresidente de la Sociedad.
  • La secretaria de la Sociedad.
  • Los vocales de docencia e investigación.
  • Dos miembros de la Sociedad que fueron elegidos entre los candidatos que se presentaron en asamblea general.

La Comisión tomará su decisión, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Interés del trabajo de investigación.
  • Nivel científico del Congreso y tipo de participación (ponencia,  póster)
  • Interés, calidad y oportunidad.

La ocultación de datos, su alteración o cualquier manipulación de la información solicitada será causa de desestimación de la solicitud.

7. OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIARIOS

Hacer referencia a la pertenencia a la Sociedad (SCELE) en su intervención en el evento (inclusión del logotipo de la sociedad, etc, …)

Cumplir con el plan de trabajo previsto en la solicitud.

Toda alteración de las condiciones iniciales por las que se otorgó la subvención deberá ser comunicada a la Junta Directiva de la Sociedad y podrá dar lugar a la modificación de la resolución de concesión.

El incumplimiento por parte de los perceptores de las obligaciones enunciadas supondrá, hasta que se subsane, la inhabilitación para la percepción de cualquier otra ayuda o subvención, sin perjuicio de la obligación de devolución pertinente.

En caso de proyecto de investigación:

a) Deberán aparecen en todos los documentos que se generen del proyecto, el nombre beca Charo Palencia de SCELE.
b) Se deberá aportar memoria anual de actividades realizadas.

8. PAGO DE LA BECA

Al finalizar la actividad, previa presentación de la siguiente documentación a la Junta Directiva de la Sociedad:

  • Memoria justificativa de las actividades realizadas durante el congreso y acciones derivadas del mismo.
  • Certificado de asistencia.
  • Fotocopia de las actas del Congreso.

La aceptación de la Ayuda por parte del beneficiario, implica la de las normas fijadas en esta convocatoria y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la misma.

Enfermería Basada en la Evidencia: Información, recursos y herramientas de búsqueda

E N F E R M E R Í A    B A S A D A    E N    L A    E V I D E N C I A

Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), es la utilización consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible a la hora de tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, procedente de investigación válida y fiable. ¿Cómo la podemos obtener?. A través de la búsqueda de métodos más fiables para obtener información científicamente comprobada y aplicable a la practica, cuyo principal representante son las revisiones sistemáticas.

¿Qué es una Revisión Sistemática (RE)?

Es la integración estructurada y metódica, tanto cualitativa como cuantitativa, de los resultados de varios estudios independientes sobre un problema de interés, de su análisis y de su síntesis, es una investigación de investigaciones. El objetivo básico de la RS es evaluar la SOLIDEZ de una evidencia científica (EC) con el fin de tomar una decisión que se fundamenta en la revisión planificada de la bibliografía, la combinación de resultados de varios estudios y la aplicación de métodos para resumir y combinar los datos numéricos de múltiples trabajos (metaanalisis)

En esta línea se aconseja realizar la búsquedas bibliográficas en la Biblioteca Cochrane (dado su importancia, dedicamos una sección específica para ella, así como enlace para su acceso)

Glosario de Términos: 

Fuentes de información 


Protocolos Enfermería Basada en la Evidencia

A través del enlace de American Association of Critical Care Nurses podemos acceder a protocolos de Enfermería Basada en la Evidencia de UCI, adaptables a nuestro contexto y elaborados por la mencionada asociación.

También podemos encontrar ayuda y Protocolos de Enfermería en los siguientes enlaces:

* Página Web del National Guideline ClearinghouseT (NGC), es la mayor base de datos sobre guías de práctica clínica basadas en la evidencia. NGC es una iniciativa de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), U.S. Department of Health and Human Services. Su acceso: http://www.guideline.gov/

* GuíaSalud es una iniciativa del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y no solamente cataloga guías de práctica clínica basadas en la evidencia realizadas en España, sino que previamente las somete a un riguroso control de calidad con una herramienta propia tipo Agree. Su acceso: http://www.guiasalud.es/home.asp

* Si por otra parte decidimos desarrollar una  guía, nos ayudará consultar el siguiente enlace: http://www.agreecollaboration.org/ donde entre otros recursos encontraremos la herramienta Agree,  donde figuran los criterios de calidad que debe contener toda guía de práctica clínica, incluidos ejemplos prácticos.

También será útil tanto para desarrollar la guía como para evaluar la calidad de otras guías, la consulta, en español, a la Fundación Biblioteca Josep Laporte: http://www.fbjoseplaporte.org/eguias/index.php?secc=instrument


Recursos EBE

* Revisión sistemática del JOANNA BRIGGS INSTITUTE for Evdence Based Nursig an Midwifery.

Revisión sistemática del Joanna Institute for Evdence Based Nursig an Midwifery sobre la utilización de medidas de contención en pacientes agudos y crónicos. Podéis consultar la publicación en la web del Joanna Briggs Institute

La Universidad de Middlesexde a través de la página web http://www.mdx.ac.uk/www/rctsh/ebp/main.htm ofrece recursos de practica basada en la evidencia.

Centros colaboradores en España del Instituto Joanna Briggs

la creación del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia. Este proyecto es una iniciativa de colaboración entre diferentes Comunidades Autónomas (en la actualidad Aragón, Andalucía, Asturias, Cataluña, País Vasco, Galicia, Murcia y Madrid) y el ISCIII para facilitar la divulgación de la PBE a los profesionales de forma coordinada, es decir, la misma información a todos.

Entre las labores de este centro colaborador está la de traducir al castellano información para aplicar a la práctica basada en la Evidencia del Instituto Joanna Briggs. Estas guías han sido elaboradas a partir de resultados de revisiones sistemáticas de cuidados de salud, que realizan todos los centros colaboradores del Instituto Joanna Briggs, el cuál lleva trabajando en la divulgación internacional de la PBE de enfermería desde que se creó en el 1996. Es un proyecto paralelo al de la Cochrane, aunque más focalizado en los cuidados de salud otorgados por enfermería, matronas, fisioterapeutas y otras profesiones afines.

Por supuesto las traducciones exigen una valoración y adaptación de la información para su aplicabilidad en nuestro entorno. También se tiene la responsabilidad como centro de crear más evidencia con la realización de revisiones sistemáticas.

Los documentos traducidos están siendo descargados paulatinamente tanto en la web del Instituto Joanna Briggs: http://www.joannabriggs.edu.au/collab_ctrs/esp.php y en la web del Instituto de Salud Carlos III  http://www.isciii.es/investen/

En breve estará también a disposición de los profesionales a través de las organizaciones sanitarias adscritas a las Comunidades Autónomas participantes.

Otras colaboraciones

Recursos sobre EBE en la red, encontramos la página web del compañero José Manuel Velasco http://www.terra.es/personal3/josevb/evidencia.htm, donde además de la biblioteca Cochrane presenta otras fuentes interesantes y prestigiosas de evidencia científica. En su web sintetiza un protocolo de búsquedas que recorre las más importantes agencias y organismos dedicados a elaborar y difundir conocimientos de alto rigor científico http://www.terra.es/personal3/josevb/evidencia5.htm.

Documentación accesible en Internet al respecto de diversos aspectos metodológicos de la Práctica Clínica Basada en la Evidencia, más allá de la metodología «clásica de la MBE» (elaboración de revisiones sistemáticas, informes de evaluación de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica basadas en la evidencia, promoción de la efectividad clínica, estrategias de cambio de la práctica clínica basadas en la evidencia, etc.), las podemos encontrar en:
* Revisiones sistemáticas. Literature searching and evidence interpretation. Manual básico sobre revisiones sistemáticas.  SBU – Statens beredning för medicinsk utvärdering (formato html) [Una vez en la página web pinchar en In English, después en Reports; a continuación buscar el título correspondiente].
* Evaluación de tecnologías sanitarias. Health technology assessment handbook. Manual genérico sobre Evaluación de Tecnologías Sanitarias. http://www.dihta.dk/ (formato pdf) [Una vez en la página web ir a Publications, después a The Publications database; una vez allí, en Group of subject seleccionar Technology Assessment/methods y picar en Search; es el primer documento que aparece].
* Changing professional practice – Theory and practice of clinical guidelines implementation. Fruto de un proyecto BIOMED (Unión Europea) en el que participó la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA), que lo está traduciendo al castellano. http://www.dsi.dk/projects/cpp/cpp.htm http://www.dsi.dk/projects/cpp/cpp.htm (formato pdf) [Una vez en la página web pinchar en CPP Monograph]

Acceso a un importante artículo publicado en la revista «Metas», título: «Situación actual de los recursos para la Investigación en Enfermería en el Sistema Nacional de Salud» 

Evidencia y guías de practica clínica

    La información en Internet sobre evidencias son múltiples y se recomienda la búsqueda a través de paginas web especializadas en estos temas, como son.
    * Web Nursing Best Practice Guidelines: http://www.rnao.org/bestpractices/index.asp
    * Web de Rafa Bravo: http://www.infodoctor.org/rafabravo
    * Web Netting the Evidence: http://www.sheffield.ac.uk/~scharr/ir/netting/
    * Web del Hospital St. George Medical School:  http://gacguidelines.ca/ de excelente calidad y garantía de las GPC incluidas y evaluadas.

Evaluación de guías de practica clínica

http://www.agreecollaboration.org/


Lectura Crítica

Datos para hacer Resúmenes de valoración de crítica.
Para ayudarnos a realizar una valoración de la critica de los artículos. Los precursores de la MBE, los denominados TVC / Temas valorados críticamente, en ingles CAT.: Critically appraised topics.

Con el fin de facilitar la realización de los propios TVC, el centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford http://www.cebm.net/index.asp , ha creado un preparador de TVC ( CAT-marker) que ayudara a todos lo profesionales sanitarios a generar sus propios resúmenes, que además calculará algunas medidas clínicas útiles, tales como el número necesario a tratar (NNT), la sensibilidad, la especificidad o los cocientes de probabilidad.

Las habilidades para la lectura critica sobre la evidencia científica, tuvo su comienzo en Inglaterra. El servicio de salud inglés creó un programa para ayudar a los decisores del sistema sanitario a desarrollar habilidades para hacer lectura critica. Así surgió CASP (Critical Appraisal Skills Programme, Programa de Habilidades en Lectura Critica), que trabaja estrechamente con el Center for Evidence-Based Medicine de la Universidad de Oxford y tiene representación en países como noruega, Alemania, Países Bajos, Canadá y España. La dirección en España (CASPe): http://www.redcaspe.org/)

¿Qué es la Lectura Crítica y su por qué?
   A. Gomez de la Cámara, sostiene que  «la utilización optima de la información científica contrastada y fiable, aquella procedente de la mejor investigación, seria la clave para mejorar la eficacia de la practica clínica, reduciendo la incertidumbre y aumentando la estima y el aval ético  del profesional».

Bibliografía:
    * Ti: Lectura critica de la literatura científica: Abad O, Monistrol O, Altarribas E, Paredes A. Revista: Enfermería Clínica 2003, Enero, (13) nº 1, 32-40.
    * TI: Guías de practica clínica: ¿Mejoran la efectividad de los cuidados? AU: Morales JM, Gonzalo E, Martín F, Morilla JC, Terol J, Ruiz C, Revista: Enfermería Clínica 2003, Enero, (13), nº 1, 41-47  


Acceso a una amplia relación de artículos de revisiones sistemáticas traducidos al español, The Joanna Briggs Institute.

http://www.joannabriggs.edu.au/pubs/best_practice.php?title_find=Spanish:


HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA PARA LA EVIDENCIA

Adaptación / extracto de la web de Exploraevidencia, para consultar la versión completa de las herramientas de búsqueda para la Evidencia, aconsejamos visitar la página: Exploraevidencia 2007

Autor de la web Exploroevidencia: D. José Miguel Morales Asencio.Responsable de la Unidad de Efectividad e Investigación
Distrito Sanitario Málaga
Profesor Asociado
Escuela Andaluza de Salud Pública
Disponible en la Web: Exploraevidencia 2007

 Guías de práctica clínica

  1. Canadian Task Force on Preventive Health Care
  2. Centre for Health Services Research Guidelines. (UK) Buena calidad.
  3. CMA Infobase – Clinical Practice Guidelines (Canadá). Motor de búsqueda. No discrimina la calidad de las GPCs.
  4. National Guideline Clearinghouse (USA) : Almacena cientos de GPCs (incluidas las del AHRQ), motor de búsqueda. Permite comparar GPCs entre sí. No discrimina según la calidad.
  5. CDC Preventive Guidelines (USA).Gran número de GPCs, pero algunas muy anticuadas.
  6. New Zealand Guidelines Group (Nueva Zelanda). Buena calidad de sus GPCs.
  7. Royal College of Nursing (RCN). Colegial de Enfermería del Reino Unido.
  8. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (Escocia) Muy buena calidad de las GPCs.

 Revisiones sistemáticas

  1.  Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ): Evidence Reports
  2. CENTRE FOR CLINICAL EFFECTIVENESS Monash (Australia). Numerosas RS, con amplio detalle de la metodología y resultados principales. Bastantes temas sobre cuidados.
  3. Cochrane Abstracts: La casa de las RS. Obligada consulta.
  4. Cochrane Library: base de datos completa de la Cochrane. Obligada visita, previo pago o suscripción (disponible en muchas bibliotecas)
  5. Joanna Briggs Institute (Australia). Revisiones Sistematicas específicas de temas sobre cuidados en enfermeria.
  6. NHS Centre for Reviews and Dissemination(CRD): contiene 3 bases de datos: efectividad, evaluación de tecnologías y evaluación económica. Muy completa e indispensable.

Agencias de Evaluación

  1. Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas (AATRM) de Cataluña
  2. AETS IS Carlos III
  3. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía
  4. CCOHTA-OCCETS
  5. Health Technology Assessment NHS .
  6. Health Services_Technology Assessment (USA)
  7. OSTEBA
  8. INAHTA

 Otros recursos sobre evidencia

Buscadores especializados en evidencia

  1. TRIP Database . Impresionante motor de búsqueda; lo encuentra prácticamente todo en el mundo de la evidencia.
  2. SUMsearch. Buen motor de búsqueda, con posibilidad de trabajar en español.

Publicaciones con información basada en la evidencia

  1. ACP Journal Club. Artículos evaluados críticamente por el colegio americano de médicos.
  2. Bandoleros . Obligada visita (traducción al español de la original británica).
  3. Bandolier . En  inglés. Obligada visita.
  4. Clinical Effectiveness in Nursing . Estudios originales de efectividad sobre los cuidados.
  5. Clinical Evidence . El «diccionario» de la evidencia. Muy útil.
  6. Effective Clinical Practice . Temas de efectividad relacionados con la práctica clínica.
  7. Effective Medical Practice and Managed Care Temas de efectividad, muy relacionados con el sistema de provisión de servicios americano.
  8. Effectiveness Matters . Temas de efectividad de la Univ de York. Buena calidad.
  9. Evidence-Based Medicine Artículos evaluados críticamente.
  10. Evidence-Based Mental Health Artículos evaluados críticamente, relacionados con la Salud Mental
  11. Evidence-Based Nursing . Artículos evaluados críticamente relativos a los cuidados. Indispensable.
  12. EVIDENCIA en Atención Primaria. Efectividad y evidencia en el entorno de AP.

Bancos de temas evaluados críticamente

  1. CAT bank Univ Carolina
  2. CAT Ped Univ Washington
  3. CAT Univ Rochester
  4. CATbank CEBM Oxford
  5. National Institute for Clinical Excellence (NICE)

Webs con múltiples links sobre evidencia

  1. Netting The Evidence (inglés)
  2. Web medica de Rafa Bravo (español)
  3. Nursing Healthweb: Evidence (inglés)

Temas prácticos basados en la evidencia

  1. POEMs index

Bases de datos bibliográficas

  1. APA PsycINFO
  2. BIREME
  3. BDIE
  4. CINAHL
  5. CINDOC
  6. Clinicaltrials.gov
  7. CUIDATGE
  8. CUIDEN
  9. EBSCO Online
  10. EMBASE
  11. ERIC Database
  12. IME
  13. ISBN

Revistas basadas en la evidencia:

  1. ACP Journal Club.
  2. Evidentia. Enfermería basada en la Evidencia. Fundación Index.
  3. Evidence Based Nursing.
  4. Evidence Based Mental Health.
  5. Evidence Based Health Care.
  6. Evidence Based Medicine.

Acceso a «Bases de Datos» y «Recursos Bibliográficos»

B A S E S    D E    D A T O S    Y    R E C U R S O S    B I B L I O G R Á F I C O S

Acceso a «Bases de Datos» y «Recursos Bibliográficos», que nos serán muy útiles para la realización de trabajos de investigación.

Pub Med BiomedicalScreen with PubMed search displayed
US National Library of MedicineNational Library of Medicine
Pub Med CentralPubMed Central
Medline Plus
CUIDEN ActualidadAcceso a la Base de Datos "CUIDEN"
CINHALAcceso a la Base de Datos "CINAHL"
Base de datos «Tesis Doctórales» TESEOAcceso a la Base de Datos de "Tesis Doctorales" Ministerio de Educación y Ciencia
Base de datos «Instituto de Salud Carlos III» Acceso a la Base de Datos del Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo
Red de Bibliotecas del CSIC
Libros, Archivos y Bibliotecas del M.E.C.Acceso a la Base de Datos del Ministerio de Cultura. Catálogo de Publicaciones

Otros recursos para la investigación en Enfermería:

  • CASPe  (Critical Appraisal Skills Programme) Programa de Habilidades en Lectura Crítica, es un programa creado por el Institute of Health Sciences de Oxford (Universidad de Oxford y NHS R&D) para ayudar a los «decisores» del Servicio de Salud a adquirir habilidades en la búsqueda de información y en lectura crítica de la literatura científica en salud. Para ello realiza lectura críticas, artículos discutidos y organiza talleres.
    En España existe una red CASP (CASP España – CASPe) con múltiples nodos distribuidos por el territorio y una sede coordinadora ubicada en Alicante.
    Más información en: CASPe
  •  Grupos de Trabajos para la Investigación de SCELE
    Te invitamos a participar en los Grupos de Trabajo para la Investigación promovidos por la Sociedad Científica Española de Lienciados en Enfermería.
  • Investen y la Red de Investigación Cualitativa en Salud (REDICS)

REDICS (Red de Investigación Cualitativa en Salud) constituye un proyecto de apoyo a la investigación cualitativa en el ámbito de la salud. Se inicia en el año 2001 desde la Unidad de Coordinación y Desarrollo de la Investigación en Enfermería del Instituto de Salud Carlos III (Investén-isciii). Ofrecemos a continuación el acceso y enlace a la misma: http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/investigacion_redicsquees.jsp  

  • Acceso a un interesante documento sobre la «Investigación en Enfermería«, publicado por el Consejo Internacional de Enfermeras.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo. Instituto de Salud Carlos III 

Información sobre la Subdirección General de Redes y Centros de Investigación Cooperativa.

Entrevista realizada al profesor Miguel Richart en el Boletín de Enfermería Comunitaria  Acceso al documento sobre la entrevista realizada al profesor Miguel Richart y publicada en el Boletín de Enfermería Comunitaria , bajo el titulo: «Las enfermeras son líderes en la investigación que considera la salud desde una perspectiva multifacética» 

  • Ayudas visuales para la Comunicación Científica. Nuestro compañero José Verdú Soriano, Profesor Titular de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Alicante, Departamento de Salud Pública  y Vicepresidente de la Sociedad Científica Española de Licenciados en Enfermería -SCELE, ofrece a través de su página web ayudas visuales para la Comunicación Científica (como hacer transparencias, diapositivas, presentaciones audiovisuales, etc).
  • Grupo de investigación «Enfermería». Universidad de Jaén Este grupo de investigación está integrado en el III Plan Andaluz de  Investigación y en la Universidad de Jaén. Se tiene acceso a la producción científica del grupo y a las líneas de investigación que se están desarrollando.
  • Trabajo de investigación. Artículo realizado por nuestra compañera Concha Carratalá Munuera y publicado en la revista «Atención Primaria» 2005; 35(3):140-5.

¿Es la lactancia Materna un factor de protección ante los procesos infecciosos? Estudio de casos y controles 

  • Informe y recomendaciones del Comité Europeo de Salud sobre Investigación en Enfermería. A través del Grupo de Trabajo para la Investigación de Enfermería del Instituto de Salud Carlos III, tenemos acceso al documento sobre recomendaciones de expertos del Comité Europeo de Salud sobre la investigación en enfermería.

Informe y recomendaciones del Comité Europeo de Salud sobre Investigación en Enfermería  


Normas de Vancouver.

Para citar autores o bibliografía. Ofrecemos un Link a la pagina Web de Fisterra, donde encontramos actualizado y en español el estilo de Vancouver. Disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp

Más información en:

Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a revistas biomédicas y de ciencias de la salud

Acceso e información sobre la Biblioteca Cochran

B I B L I O T E C A    C O C H R A N E

La Biblioteca Cochrane es la fuente de información electrónica creada y producida por la “Colaboración Cochrane”, su objetivo es proporcionar de forma rápida y simple las mejores evidencias necesarias para la toma de decisiones en la practica.

La Colaboración Cochrane es una red internacional, independiente y sin ánimo de lucro, que intenta ayudar a tomar decisiones clínicas y sanitarias bien fundamentadas preparando, actualizando y promoviendo el acceso a las revisiones sistemáticas sobre los efectos de la atención sanitaria.

Está compuesta actualmente por cuatro bases de datos, junto a otro tipo de información adicional.

  1. Base de datos. Cochrane de revisiones sistemáticas.
  2. Base de datos de resúmenes de revisiones de evaluación de la efectividad.
  3. Registro Cochrane de ensayos clínicos controlados.
  4. Base de datos de metodología sobre las revisiones sistemáticas.

La Colaboración cuenta con  más de 10 centros distribuidos en todo el mundo, en España está representada por el Centro Cochrane Iberoamericano con sede en Barcelona. 

Las secciones más importantes del Centro Cochrane son:

El Ministerio de Sanidad hace posible el acceso gratuito a la Biblioteca Cochrane en castellano a través de Internet.

Con esta iniciativa, España se incorpora al conjunto de países que ya han adoptado esta misma herramienta como fuente de información, pero se añade el valor de que nuestro país es el primero que lo hace en un idioma distinto al inglés, según explicó la Ministra de Sanidad, Ana Pastor, quien destacó las posibilidades de cooperación efectiva con países hispanohablantes que abre esta iniciativa.

Alrededor de unas 10.000 personas de todo el mundo, con el apoyo de numerosos organismos y entidades, participan en esta iniciativa. El Centro Cochrane Iberoamericano, cuya sede está en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, es el referente para España, Portugal y los países latinoamericanos. Una de las actividades más relevantes que lleva a cabo el Centro Cochrane Iberoamericano es la traducción de las revisiones de la Cochrane Library para su inclusión en la Cochrane Library Plus.

Los contenidos de la Cochrane Library Plus se nutren de la traducción de los contenidos anglosajones de Cochrane, así como de nueva producción creada por la Colaboración Iberoamericana. Esta fuente de información contiene diferentes bases de datos, entre las que destacan:

a.. La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas: que es el principal producto y que contiene más de 1500 revisiones sistemáticas traducidas al castellano, completadas y actualizadas periódicamente y más de 1200 protocolos de revisiones actualmente en curso.
b.. El Registro Cochrane de Ensayos Clínicos: con más de 270.000 referencias, constituye la mayor base de datos actualmente disponible sobre ensayos clínicos controlados.
c.. El Registro de Ensayos Clínicos Iberoamericanos.
d.. Los informes completos de las Agencias Iberoamericanas de Evaluación de Tecnologías.
e.. La Edición española de la revista Bandolier, editada por el National Health Service (NHS) británico.
f.. Los artículos de la revista española Gestión Clínica y Sanitaria de la fundación Instituto de Investigación en Servicios de Salud.
g.. Y además, el contenido completo en inglés del último número editado por The Cochrane Library. Con más de 3.000 revisiones sistemáticas completas.

Acceso gratuito a la Biblioteca Cochrane en castellano

Guía de Referencia Rápida. La Biblioteca Cochrane Plus

Acceso a la Guía de Referencia Rápida de a Biblioteca Cochrane Plus

Recursos On-line del Instituto Joanna Briggs

Presentación del libre acceso On-line a los recursos para los Cuidados de salud Basados en el Evidencia, del Instituto Joanna Briggs