SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA

 

Principal Arriba Contactar Buscar Contenido

 Principal Arriba Novedades Quiénes somos Asociarse SCELE Madrid Congresos SCELE Grupos de trabajo

 

   

 


E N F E R M E R Í A    B A S A D A    E N    L A    E V I D E N C I A

Enfermería Basada en la Evidencia (EBE), es la utilización consciente, explicita y juiciosa de la mejor evidencia científica disponible a la hora de tomar decisiones sobre el cuidado de los pacientes, procedente de investigación válida y fiable. ¿Cómo la podemos obtener?. A través de la búsqueda de métodos más fiables para obtener información científicamente comprobada y aplicable a la practica, cuyo principal representante son las revisiones sistemáticas.

¿Qué es una Revisión Sistemática (RE)?

Es la integración estructurada y metódica, tanto cualitativa como cuantitativa, de los resultados de varios estudios independientes sobre un problema de interés, de su análisis y de su síntesis, es una investigación de investigaciones. El objetivo básico de la RS es evaluar la SOLIDEZ de una evidencia científica (EC) con el fin de tomar una decisión que se fundamenta en la revisión planificada de la bibliografía, la combinación de resultados de varios estudios y la aplicación de métodos para resumir y combinar los datos numéricos de múltiples trabajos (metaanalisis)

En esta línea se aconseja realizar la búsquedas bibliográficas en la Biblioteca Cochrane (dado su importancia, dedicamos una sección específica para ella, así como enlace para su acceso)

Glosario de Términos:

Fuentes de información


Protocolos Enfermería Basada en la Evidencia

A través del enlace de American Association of Critical Care Nurses podemos acceder a protocolos de Enfermería Basada en la Evidencia de UCI, adaptables a nuestro contexto y elaborados por la mencionada asociación.

También podemos encontrar ayuda y Protocolos de Enfermería en los siguientes enlaces:

* Página Web del National Guideline ClearinghouseT (NGC), es la mayor base de datos sobre guías de práctica clínica basadas en la evidencia. NGC es una iniciativa de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), U.S. Department of Health and Human Services. Su acceso: http://www.guideline.gov/

* GuíaSalud es una iniciativa del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y no solamente cataloga guías de práctica clínica basadas en la evidencia realizadas en España, sino que previamente las somete a un riguroso control de calidad con una herramienta propia tipo Agree. Su acceso: http://www.guiasalud.es/home.asp

* Si por otra parte decidimos desarrollar una  guía, nos ayudará consultar el siguiente enlace: http://www.agreecollaboration.org/ donde entre otros recursos encontraremos la herramienta Agree,  donde figuran los criterios de calidad que debe contener toda guía de práctica clínica, incluidos ejemplos prácticos.

También será útil tanto para desarrollar la guía como para evaluar la calidad de otras guías, la consulta, en español, a la Fundación Biblioteca Josep Laporte: http://www.fbjoseplaporte.org/eguias/index.php?secc=instrument


Recursos EBE

* Revisión sistemática del JOANNA BRIGGS INSTITUTE for Evdence Based Nursig an Midwifery.

Revisión sistemática del Joanna Institute for Evdence Based Nursig an Midwifery sobre la utilización de medidas de contención en pacientes agudos y crónicos. Podéis consultar la publicación en la web del Joanna Briggs Institute

La Universidad de Middlesexde a través de la página web http://www.mdx.ac.uk/www/rctsh/ebp/main.htm ofrece recursos de practica basada en la evidencia.

Centros colaboradores en España del Instituto Joanna Briggs

la creación del Centro Colaborador Español del Instituto Joanna Briggs para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia. Este proyecto es una iniciativa de colaboración entre diferentes Comunidades Autónomas (en la actualidad Aragón, Andalucía, Asturias, Cataluña, País Vasco, Galicia, Murcia y Madrid) y el ISCIII para facilitar la divulgación de la PBE a los profesionales de forma coordinada, es decir, la misma información a todos.

Entre las labores de este centro colaborador está la de traducir al castellano información para aplicar a la práctica basada en la Evidencia del Instituto Joanna Briggs. Estas guías han sido elaboradas a partir de resultados de revisiones sistemáticas de cuidados de salud, que realizan todos los centros colaboradores del Instituto Joanna Briggs, el cuál lleva trabajando en la divulgación internacional de la PBE de enfermería desde que se creó en el 1996. Es un proyecto paralelo al de la Cochrane, aunque más focalizado en los cuidados de salud otorgados por enfermería, matronas, fisioterapeutas y otras profesiones afines.

Por supuesto las traducciones exigen una valoración y adaptación de la información para su aplicabilidad en nuestro entorno. También se tiene la responsabilidad como centro de crear más evidencia con la realización de revisiones sistemáticas.

Los documentos traducidos están siendo descargados paulatinamente tanto en la web del Instituto Joanna Briggs: http://www.joannabriggs.edu.au/collab_ctrs/esp.php y en la web del Instituto de Salud Carlos III  http://www.isciii.es/investen/

En breve estará también a disposición de los profesionales a través de las organizaciones sanitarias adscritas a las Comunidades Autónomas participantes.

Otras colaboraciones

Recursos sobre EBE en la red, encontramos la página web del compañero José Manuel Velasco http://www.terra.es/personal3/josevb/evidencia.htm, donde además de la biblioteca Cochrane presenta otras fuentes interesantes y prestigiosas de evidencia científica. En su web sintetiza un protocolo de búsquedas que recorre las más importantes agencias y organismos dedicados a elaborar y difundir conocimientos de alto rigor científico http://www.terra.es/personal3/josevb/evidencia5.htm.

Documentación accesible en Internet al respecto de diversos aspectos metodológicos de la Práctica Clínica Basada en la Evidencia, más allá de la metodología "clásica de la MBE" (elaboración de revisiones sistemáticas, informes de evaluación de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica basadas en la evidencia, promoción de la efectividad clínica, estrategias de cambio de la práctica clínica basadas en la evidencia, etc.), las podemos encontrar en:
* Revisiones sistemáticas. Literature searching and evidence interpretation. Manual básico sobre revisiones sistemáticas.  SBU - Statens beredning för medicinsk utvärdering (formato html) [Una vez en la página web pinchar en In English, después en Reports; a continuación buscar el título correspondiente].
* Evaluación de tecnologías sanitarias. Health technology assessment handbook. Manual genérico sobre Evaluación de Tecnologías Sanitarias. http://www.dihta.dk/ (formato pdf) [Una vez en la página web ir a Publications, después a The Publications database; una vez allí, en Group of subject seleccionar Technology Assessment/methods y picar en Search; es el primer documento que aparece].
* Changing professional practice - Theory and practice of clinical guidelines implementation. Fruto de un proyecto BIOMED (Unión Europea) en el que participó la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA), que lo está traduciendo al castellano. http://www.dsi.dk/projects/cpp/cpp.htm http://www.dsi.dk/projects/cpp/cpp.htm (formato pdf) [Una vez en la página web pinchar en CPP Monograph]

Acceso a un importante artículo publicado en la revista "Metas", título: "Situación actual de los recursos para la Investigación en Enfermería en el Sistema Nacional de Salud"

Evidencia y guías de practica clínica

    La información en Internet sobre evidencias son múltiples y se recomienda la búsqueda a través de paginas web especializadas en estos temas, como son.
    * Web Nursing Best Practice Guidelines: http://www.rnao.org/bestpractices/index.asp
    * Web de Rafa Bravo: http://www.infodoctor.org/rafabravo
    * Web Netting the Evidence: http://www.sheffield.ac.uk/~scharr/ir/netting/
    * Web del Hospital St. George Medical School:  http://gacguidelines.ca/ de excelente calidad y garantía de las GPC incluidas y evaluadas.

Evaluación de guías de practica clínica

http://www.agreecollaboration.org/


Lectura Crítica

Datos para hacer Resúmenes de valoración de crítica.
Para ayudarnos a realizar una valoración de la critica de los artículos. Los precursores de la MBE, los denominados TVC / Temas valorados críticamente, en ingles CAT.: Critically appraised topics.

Con el fin de facilitar la realización de los propios TVC, el centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford http://www.cebm.net/index.asp , ha creado un preparador de TVC ( CAT-marker) que ayudara a todos lo profesionales sanitarios a generar sus propios resúmenes, que además calculará algunas medidas clínicas útiles, tales como el número necesario a tratar (NNT), la sensibilidad, la especificidad o los cocientes de probabilidad.

Las habilidades para la lectura critica sobre la evidencia científica, tuvo su comienzo en Inglaterra. El servicio de salud inglés creó un programa para ayudar a los decisores del sistema sanitario a desarrollar habilidades para hacer lectura critica. Así surgió CASP (Critical Appraisal Skills Programme, Programa de Habilidades en Lectura Critica), que trabaja estrechamente con el Center for Evidence-Based Medicine de la Universidad de Oxford y tiene representación en países como noruega, Alemania, Países Bajos, Canadá y España. La dirección en España (CASPe): http://www.redcaspe.org/)

¿Qué es la Lectura Crítica y su por qué?
    A. Gomez de la Cámara, sostiene que  "la utilización optima de la información científica contrastada y fiable, aquella procedente de la mejor investigación, seria la clave para mejorar la eficacia de la practica clínica, reduciendo la incertidumbre y aumentando la estima y el aval ético  del profesional".

Bibliografía:
    * Ti: Lectura critica de la literatura científica: Abad O, Monistrol O, Altarribas E, Paredes A. Revista: Enfermería Clínica 2003, Enero, (13) nº 1, 32-40.
    * TI: Guías de practica clínica: ¿Mejoran la efectividad de los cuidados? AU: Morales JM, Gonzalo E, Martín F, Morilla JC, Terol J, Ruiz C, Revista: Enfermería Clínica 2003, Enero, (13), nº 1, 41-47
  


Acceso a una amplia relación de artículos de revisiones sistemáticas traducidos al español, The Joanna Briggs Institute.

http://www.joannabriggs.edu.au/pubs/best_practice.php?title_find=Spanish:


HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA PARA LA EVIDENCIA

Adaptación / extracto de la web de Exploraevidencia, para consultar la versión completa de las herramientas de búsqueda para la Evidencia, aconsejamos visitar la página: Exploraevidencia 2007

Autor de la web Exploroevidencia: D. José Miguel Morales Asencio.
Responsable de la Unidad de Efectividad e Investigación
Distrito Sanitario Málaga
Profesor Asociado
Escuela Andaluza de Salud Pública
Disponible en la
Web: Exploraevidencia 2007

 Guías de práctica clínica

  1. Canadian Task Force on Preventive Health Care

  2. Centre for Health Services Research Guidelines. (UK) Buena calidad.

  3. CMA Infobase - Clinical Practice Guidelines (Canadá). Motor de búsqueda. No discrimina la calidad de las GPCs.

  4. National Guideline Clearinghouse (USA) : Almacena cientos de GPCs (incluidas las del AHRQ), motor de búsqueda. Permite comparar GPCs entre sí. No discrimina según la calidad.

  5. CDC Preventive Guidelines (USA).Gran número de GPCs, pero algunas muy anticuadas.

  6. New Zealand Guidelines Group (Nueva Zelanda). Buena calidad de sus GPCs.

  7. Royal College of Nursing (RCN). Colegial de Enfermería del Reino Unido.

  8. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (Escocia) Muy buena calidad de las GPCs.

 Revisiones sistemáticas

  1.  Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ): Evidence Reports

  2. CENTRE FOR CLINICAL EFFECTIVENESS Monash (Australia). Numerosas RS, con amplio detalle de la metodología y resultados principales. Bastantes temas sobre cuidados.

  3. Cochrane Abstracts: La casa de las RS. Obligada consulta.

  4. Cochrane Library: base de datos completa de la Cochrane. Obligada visita, previo pago o suscripción (disponible en muchas bibliotecas)

  5. Joanna Briggs Institute (Australia). Revisiones Sistematicas específicas de temas sobre cuidados en enfermeria.

  6. NHS Centre for Reviews and Dissemination(CRD): contiene 3 bases de datos: efectividad, evaluación de tecnologías y evaluación económica. Muy completa e indispensable.

Agencias de Evaluación

  1. Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas (AATRM) de Cataluña

  2. AETS IS Carlos III

  3. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía

  4. CCOHTA-OCCETS

  5. Health Technology Assessment NHS .

  6. Health Services_Technology Assessment (USA)

  7. OSTEBA

  8. INAHTA

 Otros recursos sobre evidencia

Buscadores especializados en evidencia

  1. TRIP Database . Impresionante motor de búsqueda; lo encuentra prácticamente todo en el mundo de la evidencia.

  2. SUMsearch. Buen motor de búsqueda, con posibilidad de trabajar en español.

Publicaciones con información basada en la evidencia

  1. ACP Journal Club. Artículos evaluados críticamente por el colegio americano de médicos.

  2. Bandoleros . Obligada visita (traducción al español de la original británica).

  3. Bandolier . En  inglés. Obligada visita.

  4. Clinical Effectiveness in Nursing . Estudios originales de efectividad sobre los cuidados.

  5. Clinical Evidence . El "diccionario" de la evidencia. Muy útil.

  6. Effective Clinical Practice . Temas de efectividad relacionados con la práctica clínica.

  7. Effective Medical Practice and Managed Care Temas de efectividad, muy relacionados con el sistema de provisión de servicios americano.

  8. Effectiveness Matters . Temas de efectividad de la Univ de York. Buena calidad.

  9. Evidence-Based Medicine Artículos evaluados críticamente.

  10. Evidence-Based Mental Health Artículos evaluados críticamente, relacionados con la Salud Mental

  11. Evidence-Based Nursing . Artículos evaluados críticamente relativos a los cuidados. Indispensable.

  12. EVIDENCIA en Atención Primaria. Efectividad y evidencia en el entorno de AP.

Bancos de temas evaluados críticamente

  1. CAT bank Univ Carolina

  2. CAT Ped Univ Washington

  3. CAT Univ Rochester

  4. CATbank CEBM Oxford

  5. National Institute for Clinical Excellence (NICE)

Webs con múltiples links sobre evidencia

  1. Netting The Evidence (inglés)

  2. Web medica de Rafa Bravo (español)

  3. Nursing Healthweb: Evidence (inglés)

Temas prácticos basados en la evidencia

  1. POEMs index

Bases de datos bibliográficas

  1. APA PsycINFO

  2. BIREME

  3. BDIE

  4. CINAHL

  5. CINDOC

  6. Clinicaltrials.gov

  7. CUIDATGE

  8. CUIDEN

  9. EBSCO Online

  10. EMBASE

  11. ERIC Database

  12. IME

  13. ISBN

Revistas basadas en la evidencia:

  1. ACP Journal Club.

  2. Evidentia. Enfermería basada en la Evidencia. Fundación Index.

  3. Evidence Based Nursing.

  4. Evidence Based Mental Health.

  5. Evidence Based Health Care.

  6. Evidence Based Medicine.

Usuarios On line:          
Enviar correo electrónico a webmaster@scele.org con preguntas o comentarios sobre este sitio Web
Copyright © desde 2001 Sociedad Científica Española de Enfermería (SCELE)
Sociedad inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el número 167781. Sec. 1ª
Política de Privacidad/ Confidencialidad      Política de Financiación     Política de Publicidad

 Presencia en la Web desde el 30 de Marzo del 2001

SCELE está adherida y colabora en el Proyecto HUGES: Humanizando la Gestión Sanitaria.